- Welbe Academy
- Posts
- Cómo medir el ROI en salud laboral (y no quedarte en el intento)
Cómo medir el ROI en salud laboral (y no quedarte en el intento)
Observa cómo medir el retorno de inversión (ROI) en salud laboral de forma clara y accionable. Descubre qué métricas vigilar y cómo presentar resultados a la alta dirección. Una guía para convertir el bienestar en resultados medibles.


Hola, gracias por leernos una vez más. En este newsletter hablamos de cómo invertir en salud laboral no es solo una obligación normativa: es una estrategia para reducir costos, aumentar la productividad y mejorar la satisfacción de los colaboradores. Sin embargo, muchas veces este esfuerzo se queda corto al momento de mostrar resultados claros a la alta dirección.
El reto está en traducir acciones de bienestar en cifras concretas. Ausentismo, rotación, siniestralidad y productividad son indicadores clave, pero pocas empresas cuentan con un sistema que los centralice y los convierta en argumentos sólidos.
Te compartimos una guía sencilla para medir el ROI de la salud ocupacional paso a paso. Te mostraremos qué métricas priorizar y cómo presentar los resultados de manera convincente para obtener más apoyo y presupuesto. Además podrás ver de noticias relevantes como
.

El ausentismo cuesta hasta 7% de la nómina; por eso es importante medir tu ROI en salud laboral
Muchas organizaciones invierten en campañas de salud, exámenes médicos o programas de bienestar, pero no logran demostrar su impacto en los resultados de negocio. Esto genera dudas en la alta dirección, que suele ver la salud laboral como un gasto más que como una inversión.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el ausentismo puede costar entre el 4% y el 7% de la nómina anual de una empresa.
En México, la rotación laboral alcanza hasta el 17% en promedio, y cada reemplazo puede costar entre 30% y 50% del salario anual del colaborador.
Empresas que gestionan la salud de forma estratégica reportan hasta un 25% más productividad y un menor costo operativo.
Cuando estas variables no se miden ni se gestionan, la empresa pierde dinero y talento.
¿Qué es el ROI en salud laboral?
El Retorno de Inversión (ROI) es la relación entre lo que inviertes en programas de salud y bienestar y lo que obtienes de ello: reducción de incapacidades, menores gastos médicos, baja en la rotación, menos accidentes y más productividad. En términos simples: cuánto te regresa cada peso invertido en cuidar la salud de tus equipos.
Cuando los colaboradores tienen acceso a prevención, chequeos periódicos y programas de bienestar, se reducen riesgos como el sedentarismo, la hipertensión o el estrés crónico
¿Por qué es tan difícil medir?
Medir el ROI suele ser difícil principalmente por la falta de centralización de datos, la poca visibilidad de indicadores en tiempo real y la ausencia de herramientas digitales que conecten salud con productividad. Cuando cada área lleva registros por separado, el valor de la inversión se diluye y no logra llegar al comité directivo.
Medir el ROI en salud laboral no es un lujo, es una necesidad para que el bienestar deje de ser un intangible y se convierta en una ventaja competitiva.
Hemos preparado una hoja de ruta para empezar a medir el ROI.
Qué métricas priorizar
El ROI en salud ocupacional se mide mejor cuando se enfocan los indicadores que conectan directamente con la productividad y los costos. Entre los más relevantes están:
Tasa de ausentismo y presentismo: muestran pérdidas de horas efectivas de trabajo.
Costos médicos directos e indirectos: incluyen incapacidades, consultas, tratamientos y seguros.
Rotación de personal vinculada a salud: refleja gastos por reemplazos, capacitación y curva de aprendizaje.
Indicadores de riesgos laborales: accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.
Engagement y satisfacción de los colaboradores: correlacionan con retención y desempeño.
Priorizar estas métricas permite demostrar cómo la salud impacta en resultados de negocio tangibles.
Cómo organizarlas en dashboards (paneles de datos)
Un dashboard efectivo debe ser claro, visual y fácil de interpretar para líderes no especializados. Algunas recomendaciones:
Agrupar por categorías: productividad (ausentismo, presentismo), costos (seguros, incapacidades), y talento (rotación, satisfacción).
Usar comparaciones temporales: tendencias trimestrales o anuales para mostrar evolución.
Destacar KPI clave con semáforos o alertas: para que los riesgos críticos salten a la vista.
Relacionar inversión con impacto: cuánto costó una iniciativa de salud vs. cuánto ahorró o mejoró en indicadores.
Así, el dashboard se convierte en una herramienta de gestión, no solo en un reporte.
Cómo presentar resultados de manera convincente
El reto es transformar los datos en una historia que convenza a la dirección. ¿Que puedes hacer?
Hablar en términos financieros: costos evitados, ahorros y beneficios netos.
Apoyarse en visualizaciones: barras comparativas, gráficas de tendencia y escenarios “con vs. sin programa”.
Humanizar con testimonios o casos de éxito: ejemplos de colaboradores que redujeron ausencias o mejoraron su bienestar.
Conectar con objetivos estratégicos: productividad, retención de talento, cumplimiento normativo y reputación corporativa.
Consejos prácticos para medir el ROI en salud laboral
Aquí tienes algunos consejos que puedes aplicar desde ahora para empezar a medir el ROI de tus acciones en materia de salud laboral.
Define KPIs claros como ausentismo, rotación, productividad, accidentes e incapacidades.
Usa plataformas digitales que integren resultados médicos y reportes de personal.
Calcula costos evitados y compara lo que gastas en incapacidades o reemplazos contra lo invertido en prevención.
Establece un periodo de medición, ya sea trimestral o semestral para dar seguimiento real.
Enfócate en traducir métricas de salud en impacto económico.
Haz benchmarking interno para comparar resultados entre áreas o periodos para demostrar mejoras.
Incluye indicadores de bienestar como satisfacción, clima laboral y participación en programas.
Involucra y trabaja con el área financiera para validar cálculos y generar confianza.
Capacita a líderes para enseñarles a interpretar los datos para que sean embajadores del ROI.
Comunica logros con historias, así puedes combinar números con casos reales de colaboradores beneficiados.
En WelbeCare contamos con dashboards de salud ocupacional, programas de prevención y herramientas digitales que te ayudan a medir el ROI de forma clara y accionable. Conoce cómo podemos ayudarte.
RECURSO PARA TI
¿Por qué evitar el bienestar performático? (OnePager)
En muchas organizaciones, los colaboradores parecen “estar bien”… pero solo en apariencia. El bienestar performático ocurre cuando las personas simulan equilibrio y energía mientras, por dentro, experimentan agotamiento, ansiedad o presión constante por mantener una imagen de resiliencia.
Este fenómeno afecta a miles de equipos y, cuando no se identifica a tiempo, se traduce en estrés crónico, ausentismo y baja motivación. En este onepager encontrarás qué es, por qué surge, cómo impacta la productividad y qué señales tempranas permiten intervenir antes de que el desgaste se vuelva parte de la cultura.
EFEMÉRIDE
Día de la Diabetes: una crisis de salud y productividad que no podemos ignorar
El Día Mundial de la Diabetes ya pasó (14 de noviembre), pero las acciones que debemos tomar continúan porque es importante subrayar que se trata de una crisis de salud pública que se expande rápidamente a nivel global, convirtiéndose en una de las principales amenazas para la salud laboral.
Con más de 537 millones de adultos afectados en el mundo, la enfermedad está saturando los sistemas sanitarios e impactando gravemente la calidad de vida. Hicimos un artículo al respecto que te puede interesar porque verás la magnitud de este desafío en México, donde la diabetes es una de las primeras causas de muerte y genera una carga económica monumental, requiriendo un enfoque urgente.
Este texto le invita a explorar el panorama completo de la enfermedad y destaca la prevención como la estrategia más eficaz, enfocándose en factores de riesgo modificables. Además, demuestra por qué el entorno laboral es el frente de batalla ideal para la detección y el bienestar. Como plus, encontrarás una mini guía gratuita descargable en el artículo para obtener un panorama e indicadores fundamentales.
¡Cada semana nuevos contenidos!
NOTICIAS

México presenta mascotas de la salud para el Mundial 2026
El sector salud presentó dos nuevas figuras que acompañarán al país rumbo al Mundial 2026, pero esta vez con un mensaje que va más allá del futbol: impulsar la activación física como parte esencial del bienestar.
Muuk’ (músculo) y Toj Óol (hueso), ambos con nombres en maya, fueron diseñados para promover rutinas breves de movimiento antes de cada partido y fomentar hábitos saludables en escuelas, comunidades y centros de trabajo.
Conoce más sobre esta iniciativa y estos personajes leyendo la nota completa.

Rotación 2026: Menos movimiento… pero no por las razones correctas
Aunque la rotación laboral podría disminuir en 2026, los análisis de AON y Adecco revelan un matiz importante: el talento no se quedará por compromiso, sino por incertidumbre económica.
Con una expectativa de “poca creación de empleo”, muchos colaboradores preferirán no arriesgarse a cambiar de trabajo, especialmente ante un primer semestre que se anticipa complejo. Para RRHH, esto significa una ventana temporal, no una solución de fondo.
Los datos apuntan a una olla de presión: 6 de cada 10 colaboradores contemplan cambiar de empleo en los próximos 12 meses y 75% ya explora activamente opciones. Conoce más sobre este estudio en la nota y si quieres disminuir rotación con acciones reales, apóyate en Welbe.

IMSS lanza protocolo para hombro doloroso para reducir ausentismo laboral
El IMSS presentó un nuevo Protocolo de Atención Médica para hombro doloroso, una condición que afecta a 10% de la población y que la mitad de las personas experimentará en algún momento de su vida.
Con 18 acciones multidisciplinarias —que van desde diagnóstico temprano hasta rehabilitación— el objetivo es claro: disminuir el dolor, prevenir discapacidad y reducir el ausentismo generado por sobreuso, movimientos repetitivos y malas prácticas ergonómicas en el trabajo.
Otras noticias relevantes…
22 meses para sanar después de un ambiente laboral tóxico: Mira la nota aquí.
¿Sabes qué es el modelo laboral 996? Una “tendencia” que destruye la salud y acelera la rotación: Ver la nota.
2026: el año en que el talento exigirá aprender más rápido que la tecnología: Leer la noticia.
|
Tu opinión nos ayuda a mejorar y crear contenidos cada vez más valiosos para ti y tu equipo. Nos vemos en la próxima edición.
Gracias por continuar con nosotros.

