- Welbe Academy
- Posts
- Trabajo híbrido: ¿flexibilidad real o una promesa incumplida?
Trabajo híbrido: ¿flexibilidad real o una promesa incumplida?
El modelo híbrido sigue siendo la modalidad favorita del talento en México, pero la brecha entre lo que las personas quieren y lo que las empresas ofrecen mantiene un clima de insatisfacción y desgaste. Un equilibrio bien gestionado podría ser la clave para productividad y bienestar.

Cinco años después de la pandemia, el trabajo híbrido se mantiene como una de las mayores demandas de los colaboradores. Según WeWork y PageGroup, 55% de los mexicanos preferiría acudir a la oficina solo uno o dos días por semana. Sin embargo, la realidad es distinta: el modelo presencial continúa predominando, lo que empuja a muchos trabajadores a buscar nuevos empleos. De hecho, la encuesta de OCC reveló que 78% de los empleados planea cambiar de trabajo en 2025 debido a la falta de flexibilidad.
El problema no radica únicamente en el número de días en la oficina, sino en cómo se implementa el híbrido. Un estudio de Owl Labs mostró que 91% de los empleados se siente igual o más productivo trabajando de forma flexible, pero solo 63% de las empresas invierte en capacitación y herramientas para sostener ese esquema. La falta de estandarización tecnológica, reglas claras de comunicación y capacitación digital genera experiencias desiguales y sensación de inequidad entre equipos.
Más allá de la productividad, el bienestar emerge como un factor decisivo. El home office mal gestionado puede derivar en ansiedad, estrés y aislamiento. Expertos señalan que incorporar pausas activas, ajustar la iluminación y la temperatura del entorno, fijar rutinas de desconexión y promover límites claros entre lo laboral y lo personal son prácticas que marcan la diferencia. El verdadero reto para las empresas es pasar de la “comodidad” a la estrategia: construir modelos híbridos que impulsen la salud, el compromiso y la retención del talento.