- Welbe Academy
- Posts
- “Sin atención primaria, no hay futuro”: Banco Mundial y OPS alertan
“Sin atención primaria, no hay futuro”: Banco Mundial y OPS alertan
Un informe de la Comisión Lancet Américas advierte que reducir la cobertura de atención primaria podría costar miles de vidas y comprometer la estabilidad económica de toda la región. En México, los avances son visibles, pero persisten brechas de equidad, financiamiento e infraestructura digital.

La salud de América Latina enfrenta un punto de quiebre. De acuerdo con la Comisión Lancet Américas, integrada por la OPS, el Banco Mundial y la revista The Lancet Regional Health Américas, la región podría registrar hasta 165 mil muertes adicionales y pérdidas económicas de más de 37 mil millones de dólares si se reduce la cobertura de atención primaria (APS).
El reporte, titulado “No Time to Wait”, advierte que la resiliencia sanitaria debe convertirse en una prioridad nacional: cada dólar invertido en APS puede ahorrar hasta quince en gastos de emergencia.
En México, los esfuerzos son palpables, pero todavía insuficientes. Programas como HEARTS, impulsado por la OPS y la Secretaría de Salud, y las Rutas de la Salud de IMSS-Bienestar, han fortalecido el control de enfermedades y el acceso a medicamentos en miles de unidades médicas. Sin embargo, los indicadores financieros revelan una fragilidad estructural: el gasto público en salud apenas alcanza el 2.8% del PIB y el 41% del gasto sigue siendo de bolsillo, uno de los más altos de la región.
Esto deja fuera del sistema a millones de personas que dependen de un primer nivel de atención sólido para prevenir enfermedades y reducir hospitalizaciones.
El informe también destaca que la innovación tecnológica y la digitalización son esenciales para anticipar crisis. Experiencias de países como Costa Rica y Brasil muestran que los sistemas digitales fortalecen la vigilancia epidemiológica y mejoran la continuidad del servicio.
En México, el Plan Digital de Salud 2025 busca conectar 3.000 unidades médicas, aunque la cobertura efectiva aún no supera el 35%. Para los organismos internacionales, el mensaje es claro: invertir en atención primaria no es solo una estrategia sanitaria, sino una decisión económica y social que definirá el futuro de la región.