• Welbe Academy
  • Posts
  • Salud mental en el embarazo: un desafío que poco se ve en el trabajo

Salud mental en el embarazo: un desafío que poco se ve en el trabajo

El embarazo es una etapa de grandes cambios, pero también de vulnerabilidad emocional. En el ámbito laboral, las empresas suelen enfocarse en el cuidado físico, dejando de lado el impacto psicológico que esta etapa conlleva.

Durante el embarazo, las mujeres experimentan un torbellino de emociones influenciadas por cambios hormonales y sociales. Lejos de ser solo un “momento feliz”, esta etapa puede detonar ansiedad, depresión o pensamientos negativos que, sin la atención adecuada, repercuten en la salud mental y en la capacidad de desempeño laboral.

En México, los protocolos laborales priorizan los síntomas físicos —como mareos, vómitos o hinchazón—, pero pocas empresas cuentan con mecanismos para detectar y atender riesgos psicológicos.

Estudios de la Sociedad Interamericana de Psicología señalan que entre un 3% y 6% de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia presentan cuadros graves de ansiedad o depresión. En entornos laborales exigentes, la presión por cumplir con cargas de trabajo puede incrementar hasta en un 60% estos padecimientos.

Este reto no termina con el parto: la lactancia y el posparto extienden la vulnerabilidad emocional hasta por dos años. La falta de apoyo organizacional en este periodo se traduce en fatiga, ausentismo, bloqueos mentales y rotación de personal. Ante ello, resulta urgente que las empresas integren estrategias de salud mental que acompañen de manera integral a las mujeres durante esta etapa.