• Welbe Academy
  • Posts
  • Movember: el mes de la salud masculina y la prevención que salva vidas

Movember: el mes de la salud masculina y la prevención que salva vidas

Noviembre se viste de bigotes con Movember, el movimiento global que desafía el tabú en torno a la salud masculina. Observa la importancia de la detección temprana y el rol esencial que cumplen las empresas al integrar Movember en su cultura corporativa.

Cada noviembre, el bigote se convierte en símbolo de conversación, conciencia y acción. Movember es mucho más que una tendencia en redes sociales, es un tema para abordarlo en la salud laboral, es un movimiento global que busca cambiar la realidad de la salud masculina e impulsar la prevención.

A través de campañas de sensibilización, chequeos preventivos y espacios de diálogo, Movember nos recuerda que hablar de salud —física, mental y emocional— también es una forma de salvar vidas.

En Welbe, compartimos esa misma visión: la prevención no solo mejora la calidad de vida de las personas, también fortalece a las organizaciones. Promover chequeos periódicos, atender factores de riesgo y abrir conversaciones sobre salud mental no es un gasto, sino una inversión en productividad, compromiso y cultura preventiva.

¿Qué es Movember?

Movember es un movimiento global que usa el bigote como símbolo para hablar, visibilizar y financiar iniciativas de salud masculina: cáncer de próstata, cáncer testicular y salud mental/suicidio.

El origen Movember y el movimiento global con bigote

En 2003, en Melbourne (Australia), dos amigos propusieron “traer de vuelta el bigote” y vincularlo con una causa social; así arrancó Movember, que desde entonces ha crecido hasta sumar millones de participantes en más de 20 países

Hoy, Movember financia programas de investigación, prevención y apoyo. A la fecha, la organización reporta más de mil proyectos de salud masculina financiados en el mundo.

Salud masculina: un tema pendiente en salud laboral

La salud masculina no es solo ausencia de enfermedad: incluye bienestar físico, mental y social, y está atravesada por estereotipos que a menudo retrasan la búsqueda de ayuda.

En cuestión de salud laboral, muchos entornos de trabajo siguen siendo ciegos a los riesgos específicos que enfrentan los hombres: alta exposición a factores físicos, jornadas prolongadas, estrés no gestionado y poca apertura para hablar de emociones o buscar atención médica.

A menudo, las empresas cuentan con programas generales de bienestar laboral, pero carecen de una mirada diferenciada que contemple los hábitos, resistencias y necesidades reales de su fuerza laboral masculina.

Incorporar esta perspectiva no solo permite detectar enfermedades a tiempo, sino también reducir el ausentismo, prevenir accidentes y fortalecer el compromiso de los colaboradores. En este sentido, la prevención con enfoque de género dentro de la salud ocupacional es una deuda que las organizaciones deben empezar a saldar.

Descarga este breve test y aplícalo para saber si tu empresa está tomando en cuenta o no la salud masculina.

¿Qué es salud masculina integral?

La salud masculina es el equilibrio físico, mental y social de los hombres, basado en la prevención, el diagnóstico oportuno y el bienestar integral.

Implica cuidar tanto el cuerpo como las emociones, promoviendo hábitos saludables y revisiones médicas periódicas. También abarca la eliminación de estigmas que dificultan hablar o atender los problemas de salud a tiempo.

Es un enfoque que combina prevención (chequeos), estilos de vida saludables y salud mental. La OMS sitúa la esperanza de vida saludable de México en 61.4 años; mejorarla requiere más prevención y detección temprana.

Factores que influyen en el descuido de la salud de los hombres

  • Normas de género: presión por “aguantar” y no pedir ayuda.

  • Baja asistencia preventiva: en una encuesta de Cleveland Clinic, más de la mitad de los hombres dijeron no realizar chequeos regulares.

  • Sobrecarga laboral y estrés crónico: muchos hombres priorizan el trabajo sobre su bienestar, normalizando el cansancio y posponiendo consultas médicas.

  • Falta de educación en salud preventiva: existe poco conocimiento sobre la importancia de la detección temprana y de los chequeos específicos para hombres, como el de próstata o el testicular.

  • Barreras emocionales y culturales: persiste la idea de que pedir ayuda —física o psicológica— es signo de debilidad, lo que reduce la búsqueda de apoyo profesional y agrava los problemas de salud.

Enfermedades más comunes en hombres

La salud masculina enfrenta desafíos específicos que, en muchos casos, podrían prevenirse con detección oportuna y hábitos saludables. Entre las principales causas de enfermedad y muerte destacan los cánceres de origen masculino y los trastornos de salud mental, que suelen diagnosticarse tarde por la falta de chequeos o el estigma al pedir ayuda.

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres en México, con 26,565 casos nuevos en 2022, lo que representa casi el 28 % de todos los diagnósticos oncológicos masculinos. Su detección temprana —mediante revisiones periódicas y análisis de PSA— aumenta significativamente las probabilidades de tratamiento exitoso.

Cáncer testicular

Con 3,580 casos nuevos en 2022, el cáncer testicular ocupa un lugar particular: afecta principalmente a hombres jóvenes, entre los 15 y 40 años, por lo que la autoexploración mensual y las revisiones médicas son herramientas clave para su detección temprana y tratamiento efectivo.

Suicidio

En el ámbito de la salud mental, el suicidio masculino es una emergencia silenciosa. A nivel global, los hombres mueren por suicidio al menos el doble que las mujeres, y en países como Estados Unidos la tasa fue 3.8 veces mayor en 2023. La falta de redes de apoyo y la presión social para ocultar el malestar emocional hacen urgente crear espacios seguros para hablar y pedir ayuda profesional.

Por eso, la iniciativa Movember enfoca sus esfuerzos en tres grandes ejes que, año con año, buscan reducir muertes evitables y mejorar la calidad de vida de los hombres: la detección temprana del cáncer, la salud mental y la prevención integral. Estos pilares reflejan los principales desafíos que enfrenta la población masculina a nivel mundial y marcan una ruta clara hacia el autocuidado y la conversación abierta sobre bienestar.

Cómo participar en Movember

Movember invita a personas, equipos y empresas a sumarse activamente a la causa, impulsando la prevención y la conversación sobre salud masculina. Aquí algunas formas de participar:

  • Deja crecer tu bigote: haz visible la causa, comparte tu historia y genera conversación sobre la salud de los hombres.

  • Levanta la voz: organiza charlas, subastas, cenas o retos creativos para recaudar fondos y sensibilizar.

  • Muévete por Movember: corre, camina o pedalea 60 km durante el mes, en honor a los 60 hombres que mueren por suicidio cada hora en el mundo.

  • Promueve la salud mental: impulsa espacios de diálogo donde los hombres puedan hablar abiertamente sobre emociones, estrés o ansiedad.

  • Haz chequeos en grupo: coordina jornadas médicas o revisiones colectivas (PSA, perfil metabólico, salud mental) en tu empresa o comunidad.

  • Difunde el mensaje: usa tus redes, reuniones o canales laborales para normalizar la conversación sobre salud masculina y multiplicar el impacto del movimiento.

Rol de las empresas: prevención desde el lugar de trabajo

El entorno laboral es uno de los espacios más influyentes para fomentar la prevención y el bienestar integral. Las empresas tienen la capacidad —y la responsabilidad— de crear culturas que impulsen hábitos saludables, detección temprana y acompañamiento emocional, integrando la salud masculina como parte esencial de sus políticas de bienestar laboral.

Implementar estrategias de salud ocupacional con enfoque de género no solo mejora la calidad de vida de los colaboradores, sino que también incrementa la productividad y reduce el ausentismo.

¿Qué pueden hacer las empresas?

Programas y políticas integrales de salud

  • Implementar planes de salud integral, con chequeos médicos personalizados, seguimiento digital, telemedicina y monitoreo de bienestar emocional.

  • Jornadas médicas con enfoque masculino: incluyen PSA por criterio clínico, exploración testicular guiada, perfil cardiometabólico y evaluación de salud mental, considerando que las principales causas de muerte en hombres siguen siendo enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

Charlas y talleres de salud mental

  • Promover espacios de aprendizaje y contención sobre manejo del estrés, burnout y primeros auxilios psicológicos.

  • Recordar que los hombres presentan una mayor tasa de mortalidad por suicidio, por lo que la prevención emocional debe ser parte del plan de salud empresarial.

Comunicación empática y sin tabúes

  • Desarrollar campañas internas y materiales de sensibilización que eliminen estigmas en torno a pedir ayuda médica o psicológica.

  • Fomentar una cultura organizacional basada en la confianza, la escucha y la apertura emocional.

Entorno psicosocial sano

  • Cumplir con la NOM-035-STPS, que exige identificar, analizar y prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo.

  • Invertir en entornos laborales que prevengan el estrés y la violencia, favoreciendo relaciones más saludables y colaborativas entre los equipos.

Por qué los planes de salud laboral integrales marcan la diferencia

Pasar de acciones aisladas a un plan integral permite detectar riesgos por perfil, dirigir presupuestos y medir impacto en tiempo real.

Detectar necesidades específicas dentro de la plantilla masculina

Con analítica de salud es posible segmentar por edad, puesto y tipo de riesgo (p. ej., cardiometabólico en operativos, musculoesquelético en oficina, salud mental en roles de alto estrés) y programar intervenciones dirigidas. La evidencia nacional muestra que corazón, diabetes y tumores siguen como principales causas de muerte; priorizarlas es clave.

Soluciones tecnológicas que hacen posible el cambio

Plataformas de telemedicina, check-ups por perfil, dashboards y seguimiento aceleran detección temprana y adherencia. El tamizaje oncológico (próstata/testículo) y el seguimiento de salud mental cobran especial valor durante Movember.

Invertir en prevención es invertir en productividad

Los programas bien diseñados se asocian con ROI positivo y mejoras en satisfacción, ausentismo y rotación.

Movember nos recuerda que la prevención salva vidas y que la salud masculina también se construye desde el trabajo.

💚Con las soluciones integrales de Welbe, las empresas pueden detectar riesgos, cuidar la salud física y emocional de sus colaboradores y fortalecer una cultura preventiva real.

👉 Conoce más: www.welbecare.com