• Welbe Academy
  • Posts
  • El chikunguña se expande con el cambio climático: una amenaza global

El chikunguña se expande con el cambio climático: una amenaza global

El virus del chikunguña, transmitido por mosquitos y capaz de dejar secuelas incapacitantes por años, está ganando terreno en diversas regiones del mundo. El calentamiento global está ampliando los hábitats de los insectos que lo transmiten, lo que eleva el riesgo de brotes masivos.

En 2025 se han reportado más de 240,000 casos de chikunguña en el mundo, incluidos 200,000 en América Latina y los primeros 8,000 en China. La enfermedad, endémica en países como México, preocupa por su rápida expansión en territorios donde antes no circulaba. Incluso en Europa ya se han confirmado casos en Francia e Italia, lo que despierta la alerta internacional.

El chikunguña pertenece a la misma familia de virus que el zika y el dengue, y es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas aparecen entre cuatro y ocho días después de la picadura, provocando fiebre, dolor intenso en las articulaciones y erupciones cutáneas. Aunque rara vez es mortal, su capacidad de generar secuelas prolongadas lo convierte en un riesgo serio para la salud pública y para la calidad de vida de quienes lo padecen.

La Organización Mundial de la Salud advierte que los patrones actuales de propagación recuerdan a un brote ocurrido hace 20 años que afectó a medio millón de personas. En este contexto, el cambio climático no solo se percibe como una crisis ambiental, sino también como un detonante de enfermedades emergentes que ponen en jaque la salud global y los sistemas sanitarios.