• Welbe Academy
  • Posts
  • Adicción al trabajo: un riesgo que afecta la salud y la productividad

Adicción al trabajo: un riesgo que afecta la salud y la productividad

El “workaholism” o adicción al trabajo es cada vez más visible en México, con consecuencias que impactan tanto a los colaboradores como a las empresas.

Estar disponible todo el tiempo para la oficina parece una virtud, pero a largo plazo puede convertirse en una trampa. Psicólogos laborales advierten que el exceso de horas y la falta de descanso generan problemas de salud como ansiedad, estrés, aislamiento social y bajo rendimiento, características propias de quienes son catalogados como “workaholics”.

La cultura de la autoexigencia y la ausencia de políticas de desconexión han alimentado este problema. De hecho, encuestas recientes señalan que 7 de cada 10 trabajadores no logran desconectarse durante sus vacaciones, y una parte significativa trabaja incluso estando enfermo. A la larga, esta conducta no solo afecta al empleado, también provoca ausentismo, presentismo y conflictos en las organizaciones.

Expertos subrayan que romper con esta adicción requiere tanto del compromiso individual como de cambios en la cultura corporativa: horarios claros, promoción del descanso y programas de bienestar que fortalezcan la salud física y emocional.